¿Estás de visita por Granada? ¿Disfrutas la arquitectura? Entonces, no debes dejar de visitar el Monasterio de San Jerónimo, un lugar emblemático de la ciudad, que destaca por una arquitectura exquisita. Hoy te daremos a conocer su historia.
Breve historia acerca de sus orígenes
El emblemático Monasterio de San Jerónimo, fue la primera edificación de este tipo, construida en Granada, luego de la conquista por parte de los cristianos. El inicio de su edificación fue en el año 1504, en un sitio que era conocido como Almorava, pero en la actualidad se conoce como el hospital de San Juan de Dios.
Para su construcción, los Reyes cedieron toda la piedra árabe proveniente de la Puerta de Elvira, en el año 1500. Sin embargo, la primera piedra oficial de la iglesia fue colocada en el año 1519.
Las obras fueron dirigidas en su mayoría por Diego de Siloé, y culminaron en el año 1547. Y ha quedado a lo largo de la historia, conocida como la Joya del Renacimiento.
Una historia accidentada
Los monjes jerónimos comenzaron a vivir en el Monasterio desde el año 1521, a pesar de que aún estaba en obras, y a partir de ese momento, durante los siguientes 300 años, los monjes vivieron en paz, realizando oficios como el del cerrajero, también la agricultura, en una de las edificaciones más prósperas de la época.
Sin embargo, durante el siglo XIX, las tropas de Napoleón lo tomaron y utilizaron como cuartel de artillería. Los franceses lo saquearon, profanaron la tumba del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, y demolieron el campanario.
El edificio fue convertido en un cuartel, por lo que todos los religiosos fueron expulsados, hasta el año 1967, cuando el Monasterio regresó a la Orden de San Jerónimo y fue restaurado, al ser considerado un Bien de Interés Cultural.
Cómo se encuentra el monasterio en la actualidad
Si visitas esta edificación, podrás apreciar dos claustros con galerías laterales, varias capillas particulares y un jardín central replantado con naranjos, como lo indica Andrea Navariego, en el siglo XVI.
Cuando visites el lugar, te encontrarás con un primer patio, el cual da acceso a una portada dórica conformada por 36 arcos semicirculares con escudos, armas, emblemas e incluso las iniciales de los Reyes fundadores.
Un segundo cuerpo, en el cual se podrá apreciar arcos con paineles sobre columnas cortas, aparte de labores góticas en piedra. Luego está la Capilla Mayor, la cual fue una de las áreas restauradas en el año 2004.
Cómo puedes llegar al monasterio
En primer lugar, es una edificación emblemática, es poco probable que te extravíes, sin embargo, está ubicada en la Calle Rector López Argüeta 9, en Granada.
Si vas a dirigirte al lugar con el uso del transporte público, elige la Línea 25, U2 y U3, presta atención, ya que debes bajar en la parada Gran Capitán.
También podrás encontrar empresas turísticas que realizan visitas guiadas de manera gratuita, y conocerás mejor la historia del lugar, así como otras edificaciones valiosas y colmadas de la historia de la ciudad.