Conoce el Paseo de los Tristes en Granada

Conoce el Paseo de los Tristes en Granada

En este apartado mencionaremos algunos rincones interesantes de Granada, específicamente mencionaremos las curiosidades del Paseo de los Tristes, en este lugar hay mucha historia, leyenda, misterio y romance. 

El paseo de los tristes se encuentra entre la Alhambra y el Albaicín, al borde tiene el río Darro, entre bares y algunas calles y casas muy bonitas. No hay dudas de que es una de las rutas más icónicas de Granada pues ofrece una imagen única, un aire bohemio y romántico al mismo tiempo. 

¿Por qué se le conoce como Paseo de Los tristes?

El nombre oficial es el Paseo del Padre Manjon, pero el término triste se debe a que en el siglo XIX era el camino hacia el cementerio de San José, los cortejos fúnebres pasaban por el Paseo del Padre Manjon y muchas personas despedían el difunto justo antes de emprender la cuesta hacia el cementerio. 

Los terrenos donde se encuentra el Paseo de los Tristes era de los Señores Castril, que luego lo cedieron para su construcción en el siglo XVII, esta obra fue propiciada por una grave explosión en un taller de pólvora que dejó toda la zona, es por esta razón que se construyó el paseo y así facilitar el acceso al Sacromonte. 

Curiosidades del paseo de los tristes 

Los puentes 

Hay 14 puentes que cruzan el río Darro, pero en este punto mencionaremos específicamente los que están en el entorno del Paseo de los Tristes:

Las Chirimías: es un puente árabe antiguo, que fue reconstruido en el año 1882, La Chirimía es un tipo de madera parecido al oboe que era trabajada antiguamente de forma brusca y trabajada con nueve agujeros en sus laterales. 

Aljibillo: es un puente de origen árabe que se construyó sobre el original con un arco y se llama así por el pequeño aljibe que era necesario cruzar. 

Esculturas 

Al llegar a este paseo se encontraba una imponente escultura, es un bailaor y coreógrafo reconocido como Mario Maya, que tenía distinguidos reconocimientos como el Premio Nacional de Danza y Medalla de Oro Andalucía, este lustre bailador forjó su exitosa carrera en los tablaos del Sacromonte. 

Leyenda de la Casa de Castril 

Es una imponente casa renacentista del siglo XVI y es en el balcón que comienza la leyenda, esta casa pertenecía a Hernando Zafra que era secretario de los reyes católicos y que vivía solo con su hija Elvira, pues era viudo. 

Su hija se enamoró de Alfonso Quintanilla quien era el hijo de uno de sus enemigos y se veían a escondidas en la habitación de Elvira con la ayuda de unos pajes, una noche su padre entró sospechoso a la habitación y a su enamorado le dio tiempo de escapar, pero encontró a su hija con el paje, pensando lo peor lo colgó del balcón y le dijo: “Colgando quedaras, esperándola en el cielo” 

Su hija Elvira quedó encerrada en su habitación y sin poder soportar se quitó la vida envenenándose, es una hermosa pero trágica casa y se convirtió en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. 

Hotel de Reuma 

A otro lado del río está un edificio abandonado que le conocen como la Casita de la Muñecas, es un Hotel Bosques de la Alhambra construido en 1910, que fue utilizado como hotel y hospital, pero debido a su humedad terminó quedando abandonado y es un lugar que también está lleno de leyendas.